Hola a todos/as:
Hoy me he levantado leyendo una noticia en el Faro de Vigo sobre el Observatorio de Forcarei con declaraciones de Francisco Violat que me parece pura y dura demagogia. Y ojo que esto no tiene nada que ver con que yo esté metido en la construcción de otro observatorio en Cotobade. Pues con Ana Ulla tenemos muy buena relación y siempre hemos buscado la colaboración entre ambos observatorios que la competencia.
Pero es que en este artículo si se entra (por parte de un extremeño que no se muy bien como ha venido a caer a estas tierras y que pese a ser probablemente un astrónomo amateur muy experimentado y en ciertos circulos reconocido -yo entre ellos- me da la sensación de que desconoce mucho de lo que habla en este caso por lo menos).
La noticia:
Una casa de las ciencias única en Galicia
El observatorio de Forcarei reabre sus puertas tras una pequeña reforma
El ámbito de las ciencias especializadas es un sector comúnmente alejado del público general. Así ocurre por ejemplo con la astronomía, una parcela en la que eran pocos los que se atrevían por ahora a aventurarse. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha constatado un importante incremento en el número de aficionados a las observaciones del firmamento. Gracias por ejemplo al impulso de estas actividades por parte de algunas asociaciones y al hecho de poder contar con instalaciones para ello. Una de estos observatorios está ubicado en Forcarei. De él, dicen que es único.
SILVIA ALENDE - FORCAREI Un total de 1.146 visitas desde Semana Santa de 2009. Esta cifra es mucho más que un mero número, es el reflejo de la actividad y la importancia que en pocos meses ha adquirido el Observatorio Astronómico de Forcarei. El astrónomo encargado en la actualidad de estas peculiares instalaciones ubicadas en el entorno de As Casetas, Francisco Violat, explica orgulloso que esta "casa de las ciencias" tiene algo que la hace única. Una marca de identidad que viene dada por el acercamiento de este entorno de investigación a la sociedad, a diferencia de lo que ocurre por ejemplo, como él mismo cuenta, en el caso del observatorio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), una de las pocas instalaciones de este tipo en la comunidad gallega. "Es un poco más grande que el nuestro, pero únicamente se dedican a la investigación, aquí la gente puede venir", señala Violat para después indicar que en este tiempo, por este edificio de planta circular que se impone en el margen izquierdo de la EP-7001 que une A Estrada con Forcarei, en dirección al casco urbano de este último municipio, han pasado múltiples alumnos de todas las edades y también amas de casa.
De su amplia labor da fe el hecho de que se haya contratado ya personal permanente para gestionarlo. Así, además de Violat, en este centro trabajan también un monitor de tiempo libre y un administrativo, además de otros astrónomos que ofrecen su colaboración de modo habitual. "En total somos unas trece personas", comenta Violat, que apunta que continuamente el telescopio instalado en la cúpula produce imágenes que después serán utilizadas en diversos proyectos de investigación, algunos a corto plazo y otros "a tres años vista". Este ritmo de trabajo invita a pensar ya en el futuro. De este modo, son ya varios los ambiciosos proyectos de ampliación que se tienen en mente. "Queremos crear un planetario, un segundo observatorio más grande que el que tenemos, unas aulas que nos permitan poder atender a la gente, un rayotelescopio y un aula de energías renovables". Una pretensión que busca hacer de este observatorio astronómico un verdadero parque temático de la ciencia. De la concesión de los fondos necesario para ello dependerá que esta iniciativa llegue o no a puerto.
¿Porqué en Forcarei? Para Francisco Violat, esta pregunta acerca de las razones por las que se eligió al municipio forcaricense para la instalación de un centro de observación de esta tipología tiene fácil respuesta. "Por muchos motivos, Forcarei está en un triángulo en el centro de Galicia, alejado de las grandes ciudades, su cielo es limpio y muy oscuro, pues no hay montañas que se interpongan. Tampoco hay luces de instalaciones eólicas ni los brillos de las grandes urbes. Además, los posibles resplandores son amortiguados por las pequeñas colinas de la zona de Terra de Montes", señala como muestra de las ventajas de esta ubicación.
En estos momentos, el observatorio está cerrado, pues en él se ha ultimado una pequeña reforma. Sin embargo, se prevé que en esta misma semana pueda reabrir de nuevo sus puertas y continuar con su labor, tanto de investigación astrofísica como de divulgación y enseñanza de la astronomía. Un enorme trabajo al que, a buen seguro, no le faltarán seguidores. Y es que tal y como dice Violat lo "importante en el caso de los observatorios es tener actividad y que alguien se encargue de ellos", de otro modo para nada sirven.
Tanto las comparaciones que hace Violat con los museos científicos (casa de las ciencias) de Coruña como con el OARMA de Santiago, tanto desde Io, Vega o Salva o incluso cualquiera de los que hayamos estudiado en santiago en los últimos 10 años hemos pasado por su observatorio en el programa de extensión cultural de astronomía. Incluso Marzoa y yo, entre otros, llegaramos a hacer un estudio de una variable desde el observatorio de esta universidad. Y no digamos la cantidad de gente que visita el planetario de la casa de las ciencias, incluso en un solo dia como el dia de la ciencia en la calle.
Lo dicho. Y aunque la culpa es en grandísima medida de la periodista por no contrastar la información facilitada por un muy desinformado Violat, me parece de una bajeja tremenda caer en esta clase de demagogia y falsedades para hacer publicidad de un observatorio con muchas pretensiones.
Un saludo mañanero.