Hola a todos. Como ya he dicho en el foro de Ío, el SQM ha sido el aparato estrella en el Cpongreso Estatal, parece que todo el mundo se ha puesto de acuerdo en empezar a utilizar este cacharro para medir el cielo de forma barata y efectiva a lo largo de un territorio extenso. Se presentaron varias iniciativas hechas por alumnos de Físicas de la Complutense, por parte de IACO (los compañeros de la Sociedad Malagueña), la de Fernando Cabrerizo de Valladolid... El problema es que aún hay que sistematizar la forma de toma de datos, cosas como la distancia mínima a mantener con respecto a las farolas (el aparato mide el fondo de cielo en el cenit, y por tanto las farolas cercanas pueden falsear las medidas), estado del cielo en el momento de la medida, fase de la luna, etc. Los chicos de la Complutense habían utilizado un SQM-LE (el que lleva conexión ethernet), instalado en lo alto de un coche, además de un luxómetro para medir la luz incidente; además se habían preocupado de hacer un pequeño estudio de la influencia de las farolas en la medición, teniendo en cuenta su distancia al punto de medida (creo recordar que para farolas de tamaño medio, hasta 20-25 metros de altura, debían separarse la misma distancia para empezar a tomar medidas fiables). Los malagueños habían hecho lo mismo, pero con un SQM-LU (el de USB), para el que habían desarrollado un programa que además de facilitar las medidas contínuas, directamente georreferenciaba las medidas mediante un fichero CSV de hoja de calculo; por lo que contaban, próximamente iban a dejar este programa con licencia libre en alguna de sus webs. Por contra, creo recordar que no usaban luxómetro ni tenían ningún estudio sobre la influencia de la cercanía de las luminarias en la toma. En fin, eso es todo lo que recuerdo ahora mismo de las charlas que dieron.
Por lo visto, aún queda un camino por recorrer en cuanto a organización, normalización de la forma de toma de medidas y su presentación (con el fin de poder ser comparadas), y en cunato a los aparatos a usar. Ya digo que la mayoría optaron por SQM de los que tienen conexión directamente con el ordenador, lo que yo no sé es si tienen alguna diferencia en cuanto a las medidas tomadas, por lo que cuentan por aquí parece ser que sí. También mencionaron de pasada el proyecto de la SEA de alquilar o repartir SQM's entre distintas agrupaciones para ayudar a realizar los mapas. La verdad, parece ser que urge ponerse todos de acuerdo, no vaya a ser que cada uno haga una cosa por su cuenta y luego no sirva de nada fuera de las fronteras de cada uno...