Cuaderno 6 julio se...
 
Compartir:
Avisos
Vaciar todo

Cuaderno 6 julio septiembre 2013

5 Respuestas
4 Usuarios
0 Me gustas
6,397 Visitas
Respuestas: 582
Topic starter
Honorable Member
Registrado: hace 16 años

Mis actividades del tercer trimestre.
Dado que la Nova Delphinus fue y es un verdadero espectáculo pues le he dedicado este cuaderno. Incluye:
La Nova Persei. Un trabajo de Comas Sola presentado en la Real academia de ciencias y artes de barcelona en 1902.
Nova delphinus con mis observaciones
WR134. Una observación de esta estrella de Wolf-Rayet

El cuaderno en:
http://www.aristarco.org/Publicaciones/Publicaciones.htm

El material multimedia:
Nova. Una explicación visual del fenómeno.
Perseidas y satelites.

http://www.aristarco.org/Audiovisual/Audiovisual.htm

4 respuestas
Respuestas: 300
Reputable Member
Registrado: hace 14 años

Buen trabajo, Paco. Me ha gustado el artículo de Comas Solá y Nova Persei... fotometría a ojo con ¡2 decimales!

Responder
Respuestas: 370
Reputable Member
Registrado: hace 14 años

Ola:
Felicidades Paco. Un traballo excelente.

E a min, como a colapso, tameń me chamaron a atención eses 2 decimáis. Así que farei unha puntualización sobre decimáis: non indican nada se non van acompañados dunha incerteza. É dicir, non por poñerlle moitos decimáis á medida esta é máis precisa.

A maiores está bastante ben establecido que un observador entrenado pode facer estimacións a ollo cunha dispersión real (calculada a partir dos datos) de ~0.1 magnitudes entre observacións propias. Esta dispersión aumenta bastante cando se misturan estimacións de varios observadores (ollos diferentes, instrumentos diferentes....), chegando ata a ~1 magnitude se a estrela é moi roxa e hai outros factores (observadores inexpertos, variedade de instrumentos, etc...). Este é o problema que teñen as curvas de luz da AAVSO, AFOEV, etc... Por ese motivo se afirma que as estrelas variables ideales para observación visual son as que teñen un rango de variación de máis de ~0.5 magnitudes.

Supoño que Comas-Solá faría varias comparacións con pares de estrelas distintos e ó final tomou a media de todas. E decideu que tomaba un decimal máis nesa media. Incluso facendo unha sóa estimación poden resultarche varios decimáis xa que os métodos que se usan para esto están basados en interpolacións (Argelander, Pogson, ...) pero eu non creo que coa estimación visual se chegue a dispersións de centésimas de magnitude. Aínda que o diga o propio Comas-Solá.

Saúdos.

Responder
Respuestas: 582
Topic starter
Honorable Member
Registrado: hace 16 años

Me alegro de que os haya gustado.
Totalmente de acuerdo con vosotros en la aproximación a las centésimas, máxime cuando de los principales telegramas que cita Comas recibidos en el Centralstelle de Kiel, sólo Greewich reporta el 22 de Febrero una magnitud de 0.5 a 0.75, el resto;  excepto el observatorio de Lyon, que da las magnitudes con décimas,  registran sólo magnitudes enteras o  comparaciones con las estrellas Pollux o Capella. LLamativas son las observaciones de los días 23 y 26 (el día 23 de febrero André Robert la juzga de primera magnitud y azulada superior a Rigel é inferior a Sirio y el día 26 K. Graff, en el Observatorio Urania de Berlín, apreció la Nova más brillante que Castor y poco más brillante que Pollux).

Una posible explicación  (y hablo con total desconocimiento) sea el hecho de que parta de medidas base con dos decimales. Cito.
<< El Dr. Clemens, del observatorio de Kiel, comparó la Nova  con Capella, sirviéndose del refractor de 8 pulgadas y del fotómetro de Kiel, resultando:
Febrero 23     9 h 16m t. Kiel---Nova = Capella -0m 17 = 0m 10
Febrero 24    12h 23m t-  "  ---Nova = Capella+0m 38 = 0m 65
Suponiendo para magnitud de Capella 0m 27.

Puede que partiendo de estrellas de comparación con dos centésimas sus apreciaciones estuvieran ponderadas. No obstante en la tabulación final de sus observaciones sólo registra un decimal.

Gracias por estos comentarios tan constructivos. No me había cuestionado el significado de las cifras que se exponen en el trabajo. ¡Una astronomía fascinante la de finales del XIX y principios del XX)¡Que época!

Responder
Respuestas: 917
Prominent Member
Registrado: hace 15 años

8) 8) Con ésto ya entiendo mucho mejor los espectros.

Responder
Compartir: