Me alegro de que os haya gustado.
Totalmente de acuerdo con vosotros en la aproximación a las centésimas, máxime cuando de los principales telegramas que cita Comas recibidos en el Centralstelle de Kiel, sólo Greewich reporta el 22 de Febrero una magnitud de 0.5 a 0.75, el resto; excepto el observatorio de Lyon, que da las magnitudes con décimas, registran sólo magnitudes enteras o comparaciones con las estrellas Pollux o Capella. LLamativas son las observaciones de los días 23 y 26 (el día 23 de febrero André Robert la juzga de primera magnitud y azulada superior a Rigel é inferior a Sirio y el día 26 K. Graff, en el Observatorio Urania de Berlín, apreció la Nova más brillante que Castor y poco más brillante que Pollux).
Una posible explicación (y hablo con total desconocimiento) sea el hecho de que parta de medidas base con dos decimales. Cito.
<< El Dr. Clemens, del observatorio de Kiel, comparó la Nova con Capella, sirviéndose del refractor de 8 pulgadas y del fotómetro de Kiel, resultando:
Febrero 23 9 h 16m t. Kiel---Nova = Capella -0m 17 = 0m 10
Febrero 24 12h 23m t- " ---Nova = Capella+0m 38 = 0m 65
Suponiendo para magnitud de Capella 0m 27.
Puede que partiendo de estrellas de comparación con dos centésimas sus apreciaciones estuvieran ponderadas. No obstante en la tabulación final de sus observaciones sólo registra un decimal.
Gracias por estos comentarios tan constructivos. No me había cuestionado el significado de las cifras que se exponen en el trabajo. ¡Una astronomía fascinante la de finales del XIX y principios del XX)¡Que época!