Me acaba de llegar por fin el dobson 200/1000 de Celestron, principalmente lo usaré para visual y también para algo de fotografía lunar. A la derecha, el anterior telescopio, de 60mm.
Seguro que a mas de uno le suena el cacharro.
Me acaba de llegar por fin el dobson 200/1000 de Celestron, principalmente lo usaré para visual y también para algo de fotografía lunar. A la derecha, el anterior telescopio, de 60mm.
Seguro que a mas de uno le suena el cacharro.
Daniel Ríos
http://www.astrofotosdanielrios.wordpress.com
--------------------------------------------
Zeus 60/900 acromático.
Prismáticos 10x50. Catalejo 20x50.
Olympus Epl1.
Oculares de 25, 12.5 y 4mm; barlows.
😉 Enhorabuena por la adquisición dariome.
:glasses: Desde que empece en esto hace 3 años he visitado varias veces tu blog, y me alucina que con medios modestos hagas maravillas, así que ahora, además de disfrutarlo, nos sorprenderas todavía más.
Como estos días hace buen tiempo espero que puedas estrenarlo ya goodteles , en contra la ley de murphy.
😉 Enhorabuena por la adquisición dariome.
:glasses: Desde que empece en esto hace 3 años he visitado varias veces tu blog, y me alucina que con medios modestos hagas maravillas, así que ahora, además de disfrutarlo, nos sorprenderas todavía más.
Como estos días hace buen tiempo espero que puedas estrenarlo ya goodteles , en contra la ley de murphy.
Muchas gracias Carlos 😉
El telescopio ya lo he estrenado ayer por la noche, aprovecho para escribir una pequeña reseña. Que conste que es desde el centro de Coruña, en el monte supongo que será otra historia.
Al anochecer apunté a la Luna, y la verdad, no noté mucha diferencia con respecto al refractor de 60mm, probablemente porque estaba baja en el horizonte y el tubo estaba sin aclimatar.
Saturno lo ví bastante bien a 167 aumentos, mucho mas grande que con el otro telescopio y mas luminoso. Estaba muy bajo en el horizonte. Se veía Titan, la división de Casinni no se apreciaba.
Cuando anocheció pude ver el gran cúmulo de Hércules y M92, ambos bastante luminosos (es decir, estaban claramente ahí, con el otro telescopio me costaba muchísimo apreciarlos, era casi imposible). Los nucleos no se resolvían, bueno, en el caso de Hércules con visión desviada si que se notaba algo ahí, pero bueno, a lo mejor me lo imaginaba. Basicamente se veían como borrones y nada mas.
Mizar se resolvía perfectamente. Epsilon Lyrae ya era cosa complicada, se veían las 2 estrellas evidentemente pero en cada una de ellas no se resolvía completamente el par, algo se intuía pero nada mas.
La sorpresa vino cuando apunté a la nebulosa del anillo. Me llevó un buen rato encontrarla a partir de Vega, y cuando apareció en el campo me fijé y haciendo un esfuerzo ocular se veía perfectamente que era un anillo, se notaba el hueco central. Le metí 167 aumentos con el ocular de 6mm, pensé que se vería muy oscuro, pero en realidad se notó muchísimo mas la forma de anillo. Me quedé un buen rato viéndola, mola mucho. No esperaba poder ver la forma anular desde la ciudad.
En cuanto a la mag límite, las estrellas mas débiles que ví eran de magnitud 11.
Un saludo
Daniel Ríos
http://www.astrofotosdanielrios.wordpress.com
--------------------------------------------
Zeus 60/900 acromático.
Prismáticos 10x50. Catalejo 20x50.
Olympus Epl1.
Oculares de 25, 12.5 y 4mm; barlows.
:yes: Pues si desde la ciudad ves eso, imaginate lo que podrás ver en cuanto salgas a unos cielos medio decentes.
:great: Seguro que nos harás disfrutar con tus crónicas.
:qqb021: Yo es que soy bastante parco en palabras a la hora de escribir, lo contrario que sí es hablando, donde mejor que escapes de mi :yes: , pero la diferencia que he observadocon el 150mm de ver por ejemplo M13 desde Vilagarcía a verlo desde las afueras de Rianxo o desde los más que respetables cielos de Forcarei es impresionante, poder meterle aumentos y ver esa burbuja de estrellitas centelleando delante de uno, o simplemente intuir un algodoncillo desde la ciudad.
Un saludo y buenos cielos