El gráfico muestra muy bien lo que quieres decir. ok.
si en una determinada estrella muy brillante se te dispara el FWHM seguramente se deberá a que el sensor se ha saturado en ese punto. Fíjate que en la gausiana que muestran programas como maxim la parte superior de la misma no sea plana...
En una palabra, las estrellas en la PRÁCTICA no son puntuales porque saturan el sensor y dan un disco plano en la cima de la gausiana (eso lo he visto yo en el programa de enfoque), así que tal como veo en el gráfico lo que ocurre es que la saturación supera al FWHM en las estrellas 'gordotas' y eso es la PRÁCTICA. (gracias por la información)
vale, baja el tiempo de exposición y se saturará menos pero eso en la práctica es perder tiempo calibrando las ganancias y tiempos de pre-exposición para el live preview, es mejor enfocar con otra estrella menos brillante y acabas antes.
así que prefiero seguir soltando mis 'salvajadas' (que mejor me va a ir en las tomas) que desbarrar sobre 'caballos esféricos sin rozamiento'.
Yo he dicho lo que he visto con mi sensor en LA REALIDAD (por lo que sea) que los FWHM medidos por las cámaras a través de los programas de enfoque no son iguales en estrellas 'gordas' que en estrellas pequeñas.
En cuanto al enfoque de mi toma de perseo (la de las 'manzanas verdes' ) si te fijas en la versión reducida las estrellas centrales del cúmulo están relativamente resueltas entre ellas y para mi eso es enfoque.
En fin, con el 'pique' yo al menos he aprendido algunas cosas. ahora a seguir haciendo pruebas que es como se aprende la práctica. un saludo. (modo taberna 'activau')