¿Está bien colimado...
 
Compartir:
Avisos
Vaciar todo

¿Está bien colimado? (con foto)

10 Respuestas
4 Usuarios
0 Me gustas
5,130 Visitas
Respuestas: 352
Topic starter
Reputable Member
Registrado: hace 12 años

Perforé un agujero en la tapa del portaocular y empecé a colimar. Ajusté el secundario hasta que el reflejo del primario se viese perfectamente concentrico con el borde del espejo secundario.
Seguidamente ajusto el primario hasta que la marca del centro del primario se vea exactamente en el punto en que está el agujero de la tapa del portaocular. Entiendo que en principio de este modo ya está colimado. El problema es que haga lo que haga, el portaocular no se ve concentrico con el reflejo del secundario visto en el propio secundario. De hecho, siempre que colimo ocurre esto.  Adjunto foto

La marca del centro del primario es el circulito rojo. Por una parte, si seguimos imaginariamente las 4 líneas de la araña, intersectan exactamente donde se ve el centro del espejo primario. Por otra parte, como os dije antes, si miramos el reflejo del secundario visto en el propio secundario, el "agujero" del portaocular no está perfectamente concéntrico con él. No se si esto importa o no, o si basta con que el primario se vea concentrico con el secundario y el centro del primario y el agujero de la tapa del portaocular se vean en el mismo punto.

La foto se hizo quitando la tapa del portaocular para poder poner ahí el movil, pero mirando por el agujero de la tapa se ve exactamente lo mismo.

Si alguien me pudiese confirmar que está bien colimado o que con esto llega me quedaría tranquilo

9 respuestas
Respuestas: 1741
Noble Member
Registrado: hace 16 años

En algún lugar leí que en telescopios reflectores de relación focal baja (f4, f5) ese desplazamiento es normal.

Responder
Respuestas: 1534
Noble Member
Registrado: hace 16 años

Hola.
Yo creo que esta bien colimado e intentaré explicar ese "descentraje" que ves y tal como yo deduzco en tu imagen se desplaza hacia el fondo del tubo, es decir hacia el primario teniendo menos "negro" en esa direccion.Eso se llama offset y se aplica a todos los newtons de diametro resptable y de buena marca y te cuento:Cuando enpecé a montar mis telescopios newton hace tropecientos años y no habia internet,al colimarlos siempre tenía cuidado de que todo quedara muy centrado.Pero hacia el fondo del primario y en el borde opuesto al portaocular del secundario siempre dejaban de reflejarse algunos milímetros del primario y por muchas vueltas que le diera,al volver a centrar todo ocurría lo mismo.Es decir,se "comía" un poco del borde del primario.En un viaje a Barcelona y una visita que hice a la Agrupacion Astronomica de Sabadell lo descubrí todo.Al cortar un segmento de un cono su eje no coincide despues con el de la elipse inclinada que es el secundario al colocarlo.Entoces lo que se hace es pegar el secundario con la parte opuesta al portaocular,(o mover la araña,pero es las elegante lo primero) un poquito mas desplazado,cosa que se calcula antes con un programa(yo usaba el Newtuin,que no se si ya existe).
Ahora el secundario refleja la luz del primario al cien por cien y eso no le afecta al centraje,lo importante es que lo ejes coincidan plenamente.
Tambien hay que decir que la luz que se desperdicia sin el offset es mínima, pero hoy dia casi todos los buenos telescopios lo tienen aplicado.
Sabrás que el colimado final lo tendrás que hacer con los discos de difraccion de una estrella media y en una noche de seeing aceptable, pero si tus pretensiones no son para "alta resolucion" tu centrado ya es bueno.
Saludos.

Responder
monje
Respuestas: 530
Honorable Member
Registrado: hace 15 años

Efectivamente lo que dice Camilo es cierto: lo que observas es el "offset".

También tiene razón cuando dice que el impacto negativo del fenómeno que observas es mínimo.

Lo que no conocía es la forma que cuenta Camilo de solucionarlo (aunque, como dice, normalmente no merece la pena tomarse el trabajo de hacerlo) consistente en desplazar el punto del secundario donde va pegado al soporte.... El único método que yo conocía era el de emplear arañas con "patas" de diferente longitud....

El hecho es que esto del offset es algo que no comprendo completamente y con lo que llevo tiempo peleando. Pero tengo que decir que la foto y la explicación que manda
Dariome ilustra muy bien el fenómeno, y que la sencilla y concisa (pero no por ello menos precisa) explicación de Camilo resulta muy comprensible .

Así que muchas gracias a ambos por la lección por ayudarme a comprender mejor el fenómeno....

8) 8)

Responder
Respuestas: 1741
Noble Member
Registrado: hace 16 años

Pues si señor  :yes: :yes: :yes:

Responder
Página 1 / 2
Compartir: